
Productores de limones en secano de Punitaqui potencian su cultivo con uso eficiente del agua
Positiva experiencia de ha permitido disminuir significativamente la cantidad de recurso hídrico utilizado en el cultivo.
Productores de limones de Punitaqui han logrado avances significativos en el uso eficiente del recurso hídrico gracias a un proyecto de INIA financiado a través del programa Zonas Rezagadas, este proyecto incluye adquirir protocolos, herramientas tecnológicas y capacitación respecto al riego, instalación de riego tecnificado, capacitación en uso de suelo, fertilización, poda, post cosecha, además de mejorar su oferta comercial con productos de mayor valor agregado.
En zonas con cierta influencia costera como Ajial de Quiles, Parral de Quiles, La Rinconada y La Polvareda, en el secano de la comuna de Punitaqui, donde se producen limones, tienen aguas de vertientes o pozos someros, que les permite mantener pequeñas superficies (0,5 a 2 hectáreas) de limoneros. Esta pequeña agricultura asociada a zonas con escasez hídrica y de marginalidad, ha logrado mantener ese rubro productivo, aún en los momentos más críticos de la sequía.
“A través de Zonas Rezagadas hemos podido financiar este importante proyecto que es un gran ejemplo de como se puede intervenir positivamente a las zonas más apartadas de la región de Coquimbo, entregándoles herramientas para poder fomentar significativamente su producción y entregándoles los conocimientos para poder hacer un mejor uso del agua que es un recurso escaso en estas zonas”, señaló el coordinador regional del Programa Zonas Rezagadas Milthon Duarte.
Es por ello que se hace necesario hacer un uso eficiente del recurso hídrico lo que se ha cumplido gracias al proyecto “Transferencia Tecnológica para la Sustentabilidad de Producción de Limones en la comuna de Punitaqui”. Salustino Ramírez productor del Ajial de Quiles, ha notado una notable mejora en el uso del recurso hídrico, “ha sido muy significante porque antes regaba a mano y con manguera, pero ahora tenemos un avance tremendo. Por ejemplo antes me demoraba un día entero y necesitaba tres estanques de agua para regar 20 matas de limón, ahora me demoro una hora y utilizo sólo un estanque”.
Este proyecto financiado a través del programa Zonas Rezagadas incluye la implementación de riego por goteo, capacitaciones, instalación de dispositivos de medición de humedad de suelo para monitorear el riego remotamente a 10 predios, además de la instalación de dos estaciones meteorológicas para medir factores climáticos como dirección e intensidad del viento, temperatura del ambiente y el suelo, entre otras. Estos datos son entregados a agricultores para que tomen resguardos y planifiquen las actividades agrícolas de mejor manera.
En cuanto al perfil de los agricultores, según explica la encargada del proyecto Angélica Salvatierra “el 80 % de los agricultores intervenidos tienen más de 50 años y, la educación recibida fue de estudios básicos. Los campos son trabajados por los propios agricultores, casi sin ayuda de mano de obra externa a la familia. Los huertos son polivarietales siendo la variedad Eureka la más plantada presente en el 90% de los huertos, le sigue Sutil de Gaza con 80%, Fino 49 con 50%, Sutil de Pica con 40% y sólo el 10% cultivan alguna de las variedades Génova y Messina”.
El Director de INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, señaló “en INIA estamos enfocados en generar conocimientos y tecnologías que permitan a nuestros agricultores adaptarse o mitigar los efectos del cambio climático, en este sentido la instalación de nuevas estaciones meteorológicas permitirá estimar de mejor manera la demanda hídrica del cultivo de limones, y así, nuestros agricultores puedan adaptar el riego de manera más precisa, lo que contribuye directamente a la eficiencia del uso del agua y por consiguiente a la sostenibilidad de su actividad agrícola.
Características de los agricultores y sus huertos
El 80 % de los agricultores intervenidos tienen más de 50 años y, la educación recibida fue de estudios básicos. Los campos son trabajados por los propios agricultores, casi sin ayuda de mano de obra externa a la familia.
En cuanto al clima, los limoneros crecen bien en lugares con menos calor que otros cítricos, pero si tienen menor tolerancia a las heladas, puesto que es un árbol que se mantiene activo con crecimiento vegetativo de frutos durante todo el año, incluso en los meses más fríos.